Giros topográficos. Re-escrituras del espacio en la narrativa latinoamericana del S. XXI. Potsdam University Press, 2022.

Open Access here

Giros topográficos explora las producciones simbólicas del espacio en una serie de textos narrativos publicados desde el cambio de milenio en América Latina. Retomando los planteos teóricos del spatial turn y de la geocrítica, el estudio aborda las topografías literarias desde cuatro ángulos que exceden y transforman los límites territoriales y nacionales: dinámicas de hiperconectividad mediática y movilidad acelerada; genealogías afectivas; ecologías urbanas; y representaciones de la alteridad. A partir del análisis de obras de Lina Meruane, Guillermo Fadanelli, Andrés Neuman, Andrea Jeftanovic, Sergio Chejfech y Bernardo Carvalho, entre otros, el libro señala los flujos, ambigüedades y tensiones proyectadas por las nuevas comunidades imaginadas del s.XXI. Con ello, el ensayo busca ofrecer un aporte para repensar el estatus de la literatura latinoamericana en el marco de su globalización avanzada y la consecuente consolidación de espacios de enunciación y sujetos translocalizados

Topographic turns investigates the symbolic productions of space in a series of narrative texts published since the turn of the millennium in Latin America. Drawing on theoretical approaches of the Spatial Turn and Geocriticism, the study critically examines literary topographies from four angles that exceed and transform territorial and national boundaries: dynamics of mediatic hyperconnectivity and accelerated mobility; affective genealogies; urban ecologies; and representations of otherness.  Based on the analysis of works by Lina Meruane, Guillermo Fadanelli, Andrés Neuman, Andrea Jeftanovic, Sergio Chejfech and Bernardo Carvalho, among others, the book outlines the flows, ambiguities and tensions projected by the imagined communities of the 21st century. Overall the study seeks to offer a contribution to rethink the status of Latin American literature in the context of its advanced globalization and the consequent consolidation of translocalized spaces of enunciation.


@ Image by Javier Correa and Victoria Jolly, Umbrales Atacama, Chile, 2018.

Online Cluster:

GeoSems. Inhuman Becomings and Earthly Memories in the Global South”. ASAP/J. Co-edited with Azucena Castro, 2024

This cluster explores GeoSemantics, which we understand as the multiplicity of meanings that emerge from artistic and critical engagements with the Earth. We have gathered a set of original contributions that deal with a broad range of expressions of geological forms, from materialistic conceptions of the territory and underground minerals as resources of capital accumulation, to ancestral and cosmological visions of the Earth as a sacred subject, with deep affective bonds with the human communities that inhabit it. Contributors deploy a multitude of media forms and sedimentary aesthetics that seek to reverse the mutism of non-human matter in postcolonial and postindustrial contexts. These pieces are an invitation to extend the limits of the perceptible in relation with the Earth, thus forcing us to “ouvir á terra” (listening to the earth). However, as Gustavo Caboco suggests in Portuguese, “ouvir áterra” also means “listening terrorizes”,  as far as listening to the Earth risks also hearing the violence and horrors that could emerge with it.

Learn more

La crisis socioecológica global ha puesto en cuestión un modelo antropocéntrico que parte de la separación de ser humano y medio ambiente, de cultura y naturaleza. La figura de la tierra se presenta como un paradigma alternativo que remite, al mismo tiempo, tanto a la Tierra con mayúscula, el planeta en el cual vivimos, como a la tierra con minúscula, en cuanto que suelo bajo nuestros pies, así como a la territorialidad en su sentido jurídico-político. Focalizando la atención en un espacio geopoético específico y a partir de una epistemología situada, en siete ensayos se debaten en las literaturas, el cine y el arte de los países latinoamericanos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Al explorar manifestaciones materiales, discursivas, culturales y literarias relacionadas con la tierra en América Latina se debaten imaginarios alternativos frente al sistema de la modernidad occidental que ponen en cuestión el pensamiento antropocéntrico.

Learn more

Book Chapter::

«Vestigios del futuro: hermenéuticas terrestres desde América Latina». In: Jörg Dünne & Jenny Haase, Estéticas de la tierra en América Latina: literatura, cine, arte. Iberoamericana Vervuert, 2024.

Journal Article:

Entre lo íntimo y lo común. Paisaje y memoria en las narrativas del retorno. Bolivian Studies Journal vol. 29, 2023.

Este artículo lee la obra de Maximiliano Barrientos en diálogo con un corpus de novelas publicadas desde el 2000, que se estructuran en torno a la temática del retorno y la dimensión memorial del paisaje. Entornando la noción de “espacio autobiográfico” propuesta por Leonor Arfuch, se observa la composición narrativa de paisajes como interfaces afectivas que median entre lo público y lo íntimo. Se analizan por un lado las estrategias de “deslinde”, que buscan desmarcar la narrativa de su deber de representación de un “nosotros” colectivo; y, por otro lado, se pone el foco en un giro hacia perspectivas intimistas que se reapropian del paisaje para utilizarlo como superficie de proyección e introspección del yo. El argumento central del ensayo es que las narrativas del retorno, entre las cuales se incluye la obra de Barrientos con gran protagonismo, invitan a pensar los modos en que la literatura amplía, transforma e interroga los imaginarios espaciales a través de los afectos, habilitando con este gesto nuevas comunidades imaginadas y nuevas articulaciones de lo común.

Learn more

In the second half of the twentieth century, during the rise of Third World internationalism, a series of conferences and festivals took place on both sides of the Atlantic, which were fundamental for the articulation of a Pan-African global community that linked the continent with its diaspora. These meetings provided spaces of encounter and circulation of ideas among artists and intellectuals, who were able to connect the struggles and emancipatory imagination of Afro-descendant peoples beyond national boundaries. This article focuses on the Négritude et Amérique latine conference, held in Dakar in 1974, under the ideological and political patronage of Léopold Sédar Senghor. It discusses the role of Négritude both as an ideological and political movement that sought to extend solidarity networks between Africans and Afro-descendants and served as ideological grounding of Senghorian politics. I argue that the Dakar conference can be considered as a trigger for an international cultural diplomacy articulated on the idea of a “racial fraternity” and Third World solidarity, which gain strength during the cold war in particular and constitutes a fundamental episode of the formation of the Global South not only as a geopolitical but also as a historical concept.

Learn more

Journal Article:

Négritude et Amérique Latine. From the South Black Atlantic towards the Third World. Comparative Literature Studies Journal 59.1, 2022.

Journal Article:

Abrir las heridas. Gerber, Meruane y Mendieta: geoescrituras de un planeta enfermo. Revista Letral, nr. 25, 2021.

A partir de las conceptualizaciones de lo in-mundo (Andermann) y de la cosmoagonía (Galindo), este artículo indaga en una serie de expresiones escriturales y artísticas que conectan el imaginario patológico del cuerpo humano con la crisis ecológica. Se abordan las estrategias de codificación de la enfermedad que despliegan textos de Verónica Gerber y Lina Meruane, y que tienen a su vez eco en la producción artística reciente de América Latina. Situadas en el contexto específico de la zona de producción del sistema extractivista, sugiero que las obras aquí analizadas emplean la enfermedad como metáfora de la degradación medioambiental estableciendo un paralelo entre cuerpo – territorio – texto.

Journal Article:

Introducción. Imaginar la nación: Voces de la pluralidad en la Bolivia contemporánea. Dossier monográfico.  Revista Iberoamericana (Berlin), nr. 67, 2018.

En el marco de la globalización, donde las miradas están puestas en los flujos trans-nacionales  y  en  el  progresivo  amalgamamiento  de  las  culturas  dentro  de  un  espacio mundial  común,  la  constitución  “plurinacional”  de  Bolivia  activa  el  desconcierto  y genera un gran desafío: más allá de reconocer la diversidad de pueblos que componen el abigarrado cuadro nacional, es necesario encontrar la forma política adecuada que articule una convivencia en la diferencia. La fundación de un nuevo modelo de estado pluralista  implica  revisar  esas  “ficciones  fundacionales”  asumidas  monológicamente como  macrorrelato  histórico  para  ceder  el  espacio  a  las  memorias,  a  la  construcción transversal  y  polisémica  del  discurso  nacional.  El  objetivo  de  este  dossier  es  rastrear desde una perspectiva transdisciplinaria los procesos en curso de esa construcción plural en la Bolivia contemporánea: las epistemologías y las mitologías de la nación; las tensiones y conflictos de una transculturación interna; los espacios de representación y las proyecciones de una idea de nación como work-in-progress. Quizás, entender la Bolivia contemporánea consista precisamente en indagar acerca de las potencialidades de un país que hoy está en aras de definir su propia imagen, o en rescatar del olvido aquellos devenires frustrados u opacados que la historia oficial no nos ha transmitido.

Learn more

La confrontación permanente de horizontes culturales muy diversos se extiende hacia las regiones geográficas de América Latina que, en el pasado, solían ubicarse en el Sur, sugiriendo una posición secundaria, la cual, teóricamente, se calificó como subdesarrollada, periférica, tercermundista o subalterna postcolonial. Sin embargo, esta división ya no es aplicable a su función simbólica cultural, debido a que sus habitantes se desplazan con rapidez y, al mismo tiempo, se yuxtaponen con los migrantes de otros continentes, estableciendo nuevas relaciones entre ellos y con otras tradiciones lingüísticas. Este proceso se acelera gracias a la interconexión brindada por los medios, a través del arte y de la literatura y del mundo digital de los blogs, YouTube y las redes sociales. El confín de las lenguas ibéricas va incorporando otros universos culturales, construyendo lazos que implantan una comunicación con características que sobrepasan la noción de una geografía determinada por la dicotomía Sur-Norte del pasado.

Learn more 

Book Chapter:

A feeling of belonging: Pan-African crossroads in the Global South. Geografías caleidoscópicas: América Latina y sus imaginarios intercontinentales. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2022.

Journal Article:

Rutas y encrucijadas: cronotipos de la narrativa contemporánea latinoamericana. Anales de literatura hispanoamericana, nr. 44, 2015.

El actual marco global ha determinado la construcción de nuevos espacios ficcionales que desestabilizan las estructuras binarias desde las cuales se enfocó la literatura latinoamericana. Si en otra época se trataba de una pugna cultural entre campo y ciudad, autóctono o extranjerizante, civilización o barbarie; hoy en día es casi imposible discernir dónde se encuentran las fronteras entre lo local y lo global, pues también el imaginario literario se ha expandido a escalas mundiales en busca de nuevos paisajes. A partir de obras narrativas recientes de Guillermo Fadanelli, Andrés Neuman y Lina Meruane este artículo indaga en las formas de entender el tiempo y el espacio en la literatura contemporánea de Latinoamérica.

Learn more

Book Chapter:

Orientalism expanded? Latin American Travel Narratives Heading East. Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America. Palgrave McMillan, 2021.

Bolaño’s enthusiastic sentence “Leave it all behind, again. Go out on the roads” (Déjenlo todo, nuevamente. Láncense a los caminos) appeared in the Manifesto of Infrarealism in 1976; it seems to have been a premonition of what the next generations of Latin American writers would take as one of their main mottos: displacement. Indeed, not just sheer number of travel narratives emerged along the revival of the crónica genre in the last decades, but also entire publication series were conceived as tools for the enlargement of the literary space-imaginary. One of the markets’ main concerns was to validate Latin American writers as global voices not attached to a specific territory. This newly acclaimed cosmopolitanism took some authors to set their stories outside of their countries of origin and search for unexplored landscapes among the Global South referents. In this chapter, I shall explore the way some texts contribute to creating an expanded horizon for the Latin American literature by putting the “Orient” back in the spotlight. Hector Abad’s novel Oriente empieza en el Cairo (2001) and Mongolia (2003) by the Brazilian author Bernardo Carvalho will serve here as examples of an exoticized rhetoric on the Orient that raises the question about the possibility of an alternative South-to-South epistemology that evades Western patterns: Are these texts offering new insights on the always alienated other or are they just another version of an expanded southern Orientalism?

Learn more

Book Chapter:

Crisis del paisaje. Distorsión del espacio en la narrativa de Neuman y Chejfec. Crisis e identidad: perspectivas interdisciplinarias desde América Latina. Berlin: Peter Lang, 2019.

This paper presents two different literary approaches to the crisis of spatial perception in an era of increased and enlarged displacement dynamics and virtual reality. The analysis focuses on Andrés Neuman's travel diary Cómo viajar sin ver (2010) and Sergio Chejfec's novels Mis dos mundos (2008) and La experiencia dramática (2013). 

Learn more

Book Chapter:

El Oriente de Aira y Bellatin. La mirada del otro en la literatura Hispánica. Münster: LIT Verlag, 2017.

En el marco de una creciente tendencia por incorporar a Oriente en la cartografía de viajes de la literatura contemporánea de América Latina, Bellatín y Aira ofrecen una peculiar visión de este universo simbólico que sustenta los mecanismos de la ficción y el potenciamiento de un campo autónomo para la literatura. Sus obras se centran más en el desmantelamiento de la mirada occidental sobre Oriente, basada en arraigados prejuicios que hacen del otro una proyección virtual y evanescente de identidades antagónicas.

Learn more